¿Por qué los internautas de China prefieren Baidu sobre Google?

Google es uno de los mayores gigantes tecnológicos del mundo y su buscador suele ser el número uno en todos los países. Sin embargo, en China se prefiere Baidu. En este artículo te explicamos a qué se debe el éxito de este buscador chino y cuáles son los planes de Google con el país asiático.

Periódicamente realizamos un repaso a las últimas tendencias en movilidad atendiendo a los datos recogidos por NetMarketShare. En las últimas estadísticas, llamaba la atención el mercado de los motores de búsqueda, especialmente en los dispositivos móviles.

Este sector ha sido tradicionalmente dominado por la omnipresente Google, pero los datos mostraban claramente un cambio de tendencia en el que el buscador estadounidense ya no tiene la hegemonía que tenía antes. En 2017, Baidu contaba con apenas un 2% de cuota de mercado, frente al 20% que rozaba a finales de 2018.

Para comprender mejor qué está ocurriendo en China y por qué Google está perdiendo fuerza en el país asiático y su competidor Baidu le está ganando terreno, vamos a analizar en qué situación se encuentran y cuáles son los motivos que ha llevado a Google hasta este punto.

Situación de Google en China

Las estadísticas de las que estamos hablando son a nivel mundial, demostrando el peso que tiene el mercado chino y su repercusión en ámbitos globales, no solo nacionales.

Se suele pensar que el fracaso de las empresas occidentales en China se debe a la normativa de su gobierno y la tendencia a favorecer a compañías nacionales frente a extranjeras. Pero, en el caso de Google contra Baidu no sólo influyó este tipo de injerencias.

El buscador de Google abandonó China en el año 2010, redirigiendo el portal a otro radicado en Hong Kong, región autónoma que posee una legislación más laxa. Su lanzamiento se produjo en 2006, con lo cual el mayor buscador del mundo sólo tuvo presencia en el mercado chino durante cuatro años.

Las estrictas leyes chinas hacían que muchos de los servicios cambiaran drásticamente o directamente fueran eliminados de su catálogo (como Gmail, Blogger, Picassa), con lo cual la oferta de Google era muy limitada frente a la de su competidor.

Manager informs staff on using Baidu over Google

El funcionamiento interno tampoco funcionaba como debería, o al menos como funcionaba en el resto de los países en los que Google tenía actividad. Sus ingenieros eran motivados a trabajar en proyectos actuales o realizar otros nuevos e innovadores aprovechando la enorme base de códigos de la empresa californiana. Sin embargo, los empleados chinos no tenían acceso a dicha base, con lo cual tenían sus funciones muy constreñidas.

El descubrimiento de que el gobierno estaba aprovechando un fallo de seguridad de Gmail para espionaje fue lo que llevó a Google a tomar la decisión de salirse de uno de los mercados más importantes del mundo, dentro del cual están muchas empresas occidentales acatando las leyes del país.

Causas del fracaso de Google en China y del éxito de Baidu

Aunque la estricta legislación de China tuvo buena parte de responsabilidad de la salida de Google, no fue la única razón, sino que la realidad era mucho más compleja. Google recibió un duro golpe por parte de Baidu en 2009. Como se puede ver en esta gráfica, en aquel año se cambiaron las tornas y Baidu arrebató la dominación a Google.

Baidu consiguió este éxito gracias a conocer mejor a sus usuarios y realizar acciones para llegar a su público. En China, es muy común acceder a internet en cibercafés. Por eso, Baidu contactó con varios establecimientos. A cambio de una cuota, todos sus ordenadores vendrían con su buscador como página principal de los navegadores.

La publicidad fue otra de las partes que la empresa china supo aprovechar mucho mejor. Desde 2000, Google cuenta con su servicio de publicidad AdWords, pero contaba con un inconveniente para el país asiático, y es que los pagos se realizaban a través de tarjetas de crédito.

Baidu puso en marcha un sistema de publicidad similar, con un pequeño cambio en los pagos. Contrató a unos trabajadores que se dedicaban a llamar a los interesados en sus servicios y se hacía el pago a través de ellos. Baidu le daba una gran importancia al departamento de ventas y marketing, tanto que en 2008 superaba el 50% de la plantilla.

Su apuesta por el marketing tradicional también le ha aportado visibilidad y buena imagen entre los ciudadanos chinos. Baidu fue el patrocinador principal de la gala de Año Nuevo en 2008 e incluso en el spot televisivo hacía referencia a su superioridad sobre Google.

Previsión de futuro

Resulta sorprendente que una empresa tan importante como Google no intente volver a uno de los mercados más rentables del mundo. En efecto, la empresa californiana realizó un intento con el proyecto Dragonfly, que fue cancelado a finales de 2018 antes de que fuera terminado.

El objetivo era el desarrollo de un buscador censurado que se adaptara a las condiciones del gobierno chino. Google llegó a comprar una web del país, 265.com, para ofrecer la información que desean los asiáticos cumpliendo la legalidad.

Sin embargo, las protestas internas de los desarrolladores provocaron que este proyecto se detuviera y finalmente se cancelara. Esto se debió a que descubrieron que Google estaba guardando la información de los usuarios de 265.com, incumpliendo cláusulas de los derechos de privacidad de los ciudadanos. El objetivo de Google era lanzar Dragonfly entre enero y abril de este año.

Por ahora, el gigante estadounidense no ha manifestado públicamente ninguna intención de volver al mercado chino, aunque no sería de extrañar que buscara una nueva forma de hacerlo. De momento, Baidu sigue creciendo y ganando importancia tanto en su país natal como en el resto del mundo.