Siguiendo con el tutorial que queremos realizar acerca de la web semántica, nos parece que uno de los puntos principales va a ser la definición de los conceptos alrededor de los cuales gira la Web Semántica, conceptos que si bien no son nuevos (los hay incluso heredados de la Filosofía), han visto su significado adaptado en esta nueva tecnología. A lo largo de estas entradas voy a intentar simplificar todo lo que pueda y a hacer la asunción de que el lector desconoce por completo el tema, así que disculpadme si pensáis que estoy tratando algo básico. Para eso están los comentarios, para que opinéis 🙂
El concepto más importante, y a la vez probablemente el más conocido, es el de metadato (metadata en inglés). Los metadatos se definen como «datos acerca de otros datos», lo cual por sí mismo puede resultar una definición pobre. Sin embargo, un ejemplo lo dejará mucho más claro: imaginemos una canción en el ordenador (una canción en formato ogg vorbis y descargada desde Jamendo, por supuesto :D). Esta canción es analizada por nuestro reproductor de música preferido que (normalmente) es capaz de mostrar diversa información acerca de ella. Como mínimo, los nombres de la canción, cantante y álbum. Estos tres campos son información (datos) acerca de la canción (otros datos) .
Si os dais cuenta, el mundo está plagado de metadatos: la mayoría de las cámaras digitales «firma» las fotografías con, entre otras cosas, la fecha de toma de la instantánea; los ficheros de un sistema operativo derivado de UNIX (como Linux y OS X) tienen metadatos que definen qué usuarios tienen (o no) acceso a ellos; y en aplicaciones web como Flickr las fotografías tienen etiquetas asociadas para facilitar su clasificación.
¿Y cuál es la relación de los metadatos con la web semántica? Son el elemento básico para formarla, pues recordemos que la web semántica pretende hacer posible que los ordenadores entiendan los contenidos de la web. El método exacto para lograrlo lo veremos en posteriores entregas, pero de momento creedme cuando escribo que los metadatos van a ser vitales en el proceso 🙂