Novedades del DNIe 3.0

A partir de 2015 se introdujo en España el DNIe 3.0 que poco a poco está sustituyendo al no tan popular DNIe. En la actualidad coexisten ambas versiones, aunque las facilidades que ofrece el nuevo Documento Nacional de Identidad le auguran mejor éxito. Ahora sí, las ventajas son palpables, en especial para el mundo empresarial.

Para los españoles el concepto de un Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) no es nuevo puesto que desde el año 2006 todas los documentos de identificación personales tienen esta característica. El primer DNIe se presentó en una tarjeta de policarbonato, con las mismas medidas de una tarjeta de crédito convencional, y con un chip donde se encontraba el certificado digital del usuario.

Dicho certificado digital,  permite al ciudadano autenticarse y operar con las diferentes áreas de la Administración Electrónica al igual que la firma de documentación en formato digital relativa a contratos o acuerdos que con terceros, teniendo la misma validez legal que la firma manuscrita.

Sin embargo, el DNIe, contaba con grandes limitaciones de usabilidad. Por ejemplo, la vigencia del certificado electrónica era de 2 años cuando la del DNI en sí era de 5, las claves eran difíciles de recordar y además requería de un dispositivo específico para poderlo usar para firmar digitalmente. Es por ello por lo que se ha trabajado en mejorar la usabilidad del mismo, dando lugar al DNIe 3.0.

El DNIe 3.0: La evolución del no tan popular DNIe

¿En qué falló el DNIe? El primer Documento de Nacionalidad de Identidad Electrónico no caló dentro de la rutina diaria de los españoles, principalmente, por dos razones: porque no hubo una campaña informativa suficientemente efectiva que promoviera su uso y porque requería de algunos elementos adicionales como dispositivo de lectura, que dificultaban muchísimo su uso. Además de la diferencia entre los periodos de vigencia del DNI y el certificado y la complejidad de las claves.

En 2005, el ciudadano medio no necesitaba interactuar tanto digitalmente con las Administraciones Públicas y las Empresas. Estos usaban otro tipo de certificados digitales que le permitían actuar con ellas de forma más fácil; por lo que el uso del DNIe en el entorno digital era muy bajo.

Sin embargo, tras la aparición de las redes sociales y los primeros movimientos de la transformación digital y, sobre todo, la entrada masiva en el mercado de  los smartphones, fue cuando se empezó a plantear una nueva versión de este DNIe, que se adaptase a las necesidades de movilidad y usabilidad del ciudadano. En 2008, se empezaron a hacer las primeras pruebas pero no fue hasta 2015 cuando se emitieron los primeros DNIe 3.0.

Novedades del DNIe 3.0

Por definición y en término de características básicas, el DNIe 3.0 es lo mismo que el DNIe: una tarjeta identificativa, muy similar a una tarjeta de crédito, con un chip con todas las informaciones de la persona a la que corresponde. Su principal novedad (y ventaja) es su compatibilidad con la tecnología NFC, disponible en los smartphones y tablets, que permite leer su contenido o identificarse en trámites de la Administración, pagos, etc.

Pero las ventajas del DNIe 3.0 no solo se limitan al entorno de la Administración Pública, muchas aplicaciones como las Apps de Viafirma Inbox o Viafirma Mobile, permiten el uso de este documento para la firma de documentos también entre entidades privadas a través de la tecnología NFC.

Novedades del DNI

Físicamente, tiene medidas de seguridad físicas características del propio carnet, lo que dificulta su falsificación. El anverso se caracteriza por tener 3 tintas UV en iris, embolsados en alto relieve, CLI mejorado en bajo relieve y una foto más grande. El reverso contiene los datos de filiación del titular, una imagen cambiante grabada en láser, un chip de mayor capacidad y velocidad, y caracteres OCR-B de lectura automática.

El chip – contenedor del certificado digital- contiene los datos personales y la fotografía del titular, la imagen digitalizada de su firma manuscrita, el patrón de la huella dactilar, los certificados electrónicos de autenticación y la firma electrónica. Además, los usuarios pueden añadir información de forma voluntaria, como el teléfono o un email.

El titular de un DNIe 3.0, al igual que la persona que tenga un DNIe de versiones anteriores, no tiene la necesidad de desplazarse a las sedes de organismos públicos para obtener información o interactuar con estos. La novedad es que, a diferencia de lo que pasaba con el anterior DNIe, ahora no necesita de lectores de tarjetas ni drivers (que sí exigían los antiguos DNIe);  basta con aproximarlo a menos de un centímetro de su móvil o tablet para conectarse de forma segura a la red.

Mediante apps específicas de cada organismo, el titular de un DNIe 3.0 puede recopilar toda su información personal de Administración en cualquier momento y desde cualquier lugar. También identifica al usuario en servicios telemáticos que requiera de una identificación segura, como el control de fronteras de un aeropuerto, firmas electrónicas, pagos, autorizaciones, entre otros. Para aquellos países que lo permitan, puede incluso usarse como pasaporte.

Tanto en su primera expedición, como en sucesivas renovaciones (por caducidad como por pérdida o robo), basta con solicitarlo en la comisaría para obtenerlo de forma inmediata en su nueva versión. Desde el momento en el que lo tienes en tus manos puedes empezar a hacer uso de este y, si lo unes a tu smartphone, puedes disfrutar de todas las ventajas tecnológicas que la NFC tiene para ti.

Conociendo la NFC

La Near Field Communication o NFC es una tecnología inalámbrica de alta frecuencia -aunque de corto alcance- que permite conectar dos dispositivos al emitir una señal. Los principales componentes de un dispositivo móvil con tecnología NFC son el chip NFC, una bobina o antena incorporada en el interior del teléfono y la tarjeta SIM.

Los dispositivos NFC se comunican a través de un diálogo de lectura-escritura en ambos sentidos: uno es el dispositivo “iniciador” y otro el “destino” (como ocurre con el bluetooth); es decir, uno es el smartphone o tablet y el otro el chip. Los estudios indican que , para que ocurra el intercambio de información es necesario estar a no más de 10 o 15 cm del dispositivo con el que se interactúa. En la práctica, para comunicar el DNIe 3.0 con un dispositivo con NFC hace falta que estén prácticamente pegados (menos de 1 cm).

Novedades del DNI

Los alcances de esta tecnología son bastante amplios. Con el simple gesto de tocar el smartphone o tablet un chip de NFC puede permitir identificación, autorizaciones, firmas, accesos físicos, lectura-escritura, pagos, etc., tal y como ocurre con las tarjetas bancarias al momento de efectuar pagos “sin contacto” o con los abonos de transporte público.

En el caso del DNIe 3.0, la inclusión de esta tecnología aporta la usabilidad que le faltaba al antiguo DNIe; permitiendo la firma y autenticación sin necesidad de dispositivos externos.

Usos comerciales del DNIe 3.0

Este documento es otro elemento de transformación digital que tiene como principal objetivo el acercamiento de los ciudadanos a las administraciones públicas en el entorno digital para que ganen en usabilidad, transparencia y comodidad.

Sin embargo, en un entorno donde cada vez se requiere más movilidad y universalidad de las tecnologías – en otras palabras, poder trabajar desde cualquier dispositivo y lugar-, novedades como la integración de la tecnología NFC en el DNI, hace que su usabilidad se incremente considerablemente.

Así, aplicaciones orientadas a la firma de documentos digitales o a la autenticación, gracias a la adaptación a la NFC, pueden ahora dar soporte al DNIe 3.0 para la firma de dichos documentos, con todas las garantías que pudiese aportar la firma manuscrita. Además, aportando comodidad, eficiencia y lo que es mejor aún, una experiencia de usuario inmejorable. Un ejemplo de ello son Viafirma Inbox y Viafirma Mobile, dos de nuestras soluciones que ya soportan NFC y están adaptadas para el DNIe 3.0

Con esta aplicación móvil se elimina la barrera física que le exige al usuario un autógrafo por cada documento, el papeleo de envío y retorno, a la vez que se optimizan los tiempos de tramitación. Y como la gran mayoría de los smartphones poseen la tecnología NFC, la accesibilidad para una mayor cantidad de personas mejora.

Dicho todo esto, las ventajas del DNIe 3.0 en el sector empresarial pueden resumirse así:

  • Movilidad: Tanto la empresa como el cliente pueden trabajar de manera remota, pues ya no se necesita estar frente a un ordenador, con el smartphone es suficiente.
  • Autenticación desde una aplicación móvil: Con una App y un DNI 3.0 se abrevia  el trámite y se elimina el papel.
  • Simplificación: Con el conjunto de estas herramientas tanto la empresa como el cliente están en condición de ganar-ganar, pues ahorran tiempo y agilizan procesos.
  • Optimización de capital humano y económico: Ya sabemos que tiempo es dinero, así que con el uso de la app se ganan horas y se reduce el margen de error.

En conclusión, la versión 3.0 aporta un toque extra de usabilidad al DNIe y las expectativas son muy favorables en lo que respecta a la aceptación del mismo. Sin embargo, es aún pronto para poder analizar si los resultados en lo que respecta a la aceptación y uso en los ciudadanos cumple estas expectativas o no.