Uso de Internet en Europa: Nivel de Confianza de los Ciudadanos en los Productos Bancarios Online

En varios artículos anteriores, hemos hablado de las implicaciones que va a tener la norma EU 910/2014, así como las implicaciones que el Digital Single Market va a traer para Europa. El DSM es posible gracias al incremento del uso de Internet y se enmarca dentro del plan estratégico Europa 2020. Hoy desde Viafirma, queremos indagar en el uso de internet en Europa, concretamente en el nivel de confianza en los productos bancarios.

Cada día vemos como aparecen nuevas y brillantes empresas que ofrecen un servicio innovador, nuevo, haciendo más sencillas las actividades más complejas a las que nos enfrentamos en nuestro día a día. Nuevas maneras de ser más eficientes en el trabajo, mayores campos de acción en tu ocio, y nuevos estilos de vida como el que representa la generación millennial.Todo esto tiene un denominador común: Internet.

Únicamente atendiendo a la información que facilita la Unión Europea sabemos que hubo casi 400 millones de usuarios de Internet sólo en 2014. Esto supone que el 75% de la población de los países que conforman la unión tienen acceso a la red. El cual se incrementa hasta el 81% si se trata de zonas urbanas tomando los datos de 2015 (Eurostat, 2015).

Uso de Internet en Europa: Aspectos Generales

Uso de Internet en europa

El 16% de toda esta población ha realizado  compras a través de Internet en 2014, lo que supone un aumento del 60% respecto al año anterior. Las empresas europeas también han incrementado su número de compras online, exactamente un 22% en comparación a 2013.

Estos datos son muy relevantes para el tejido empresarial de la Unión Europea, ya que siendo más del 98% pymes, la red les está ofreciendo una puerta para satisfacer las necesidades de más de 400 millones de usuarios. Prueba de ello es el creciente temor del sector tecnológico británico ante el posible «Brexit»

Tanto como para otras organizaciones como para usuarios, existe, ahora más que nunca, un mercado continental al que poder acudir (tanto para comprar como para vender) gracias a Internet y al DMS.

Siguiendo con la influencia de los hábitos de los millennials, los consumidores actuales tienen a ser multipantalla, dispositivo y móviles. Por lo cual las empresas deben adaptar la oferta de sus servicios a las diferentes plataformas y canales que hacen uso sus posibles clientes. Europa tiene la tasa más alta de penetración de dispositivos móviles del mundo (Twenga,2015): Europa central y oriental 151%, y Europa occidental 129%.

Los países donde el número de transacciones es mayor son Alemania, España y Francia. Sólo en España se superó la cifra de 16 millones de euros (ONTSI, 2015). En 2014 cada europeo realizó de media un gasto online de 970 euros.

Según el último informe del Observatorio Cetelem (2015) los usuarios afirman que una de las razones para continuar comprando a través de Internet es la seguridad de las transacciones. En general, según un estudio de MarkMonitor, el 65% de los usuarios se preocupan por un comercio electrónico seguro. Los españoles le damos más importancia a la seguridad, en nuestro país ese porcentaje asciende al 70%.

Uso de Internet en Europa: Nivel de Confianza en los Productos Bancarios Online

uso de Internet en Europa

Los productos bancarios online son algo muy extendido en toda Europa, alcanzando en algunos países como Dinamarca porcentajes que superan el 88% de la población en el 2014. (Eurostat, 2015). Las estadísticas más recientes disponibles ubican a la Europa de los 28 en un porcentaje que alcanza el 49% de la población y continúa creciendo año tras año. Aunque en España sólo supone el 30% del total de transacciones  (Spotcap, 2015).

Es importante hacer una aclaración, cuando hablamos de productos bancarios online, nos estamos refiriendo tanto a las aplicaciones para acceder desde el movil y poder operar desde él, como a las filiales de los bancos que son enteramente digitales.

Un estudio reciente (FICO, 2015) afirma que el 32% de los jóvenes menores de 24 años prefieren usar pagos móviles como Apple Pay o Google Wallet en su móvil, y hasta el 56% se decanta por los servicios de PayPal y Venmo.

Esta tendencia de uso móvil la están introduciendo las entidades bancarias, a través de su estrategia de digitalización. De hecho, cada vez son más bancos los que optan por tener filiales 100% online. (ElEconomista, 2015)

Desde los inicios de la recesión a la actualidad el beneficio de estas entidades se ha multiplicado por más de 55, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB). (ElEconomista, 2015)

La banca móvil puede agradecer al actual entorno turbulento de la economía su crecimiento y adopción por la parte de los clientes, ya que, antes de 2010, algunas de las entidades que ahora presentan beneficios se encontraban en números rojos.

Además, según Cinco Días, en este ambiente se redujo un 30% la red de oficinas e implicó la desaparición de muchos grupos financieros. Esto supuso una ventaja para los bancos “online”, que al no tener estos grandes costes pudieron ofrecer un servicio más rápido y eficiente a sus clientes.

Las entidades “online” están ofertando soluciones más estandarizadas aprovechando las economías de escala que permite la naturaleza de los negocios online. Además, pueden permitirse cobrar menos condiciones, diferenciales hipotecarios más bajos y remuneraciones más competitivas al no tener que soportar una estructura de costes fijas como la que posee la banca tradicional.

Aunque el sector bancario “online” puede ofrecer unas hipotecas más baratas y depósitos más rentables que la banca tradicional, en un entorno de bajos tipos de interés la diferencia es mínima. (Cinco Días, 2016)

En los últimos cinco años, el Popular-e (la filial online del Banco Popular) ha multiplicado sus beneficios por 38, Allfunds por siete, Inversis (filial de Banca March) los ha incrementado un 44%. Por otro lado, tanto Uno-e y Openbank han conseguido salir de pérdidas registrando un resultado positivo.  

En este artículo se ha comentado el nivel de uso de Internet en Europa y posteriormente se ha profundizado en el grado de confianza de los productos bancarios online. Como se ha visto, es algo cada vez más extendido por diferentes factores, sobre todo para las nuevas generaciones. La banca “online” ha crecido continuamente desde 2010, y que sólo el tiempo dirá si las acciones llevadas a cabo por la banca tradicional serán suficientes para que sea una solución complementaria o su sustituto.  

¡Nos vemos la semana que viene!