picel meta
Cómo evitar estafas financieras

Estafas financieras: soluciones y evidencias para evitarlas

En los últimos años se ha observado un auge de los delitos digitales sin precedentes. Las estafas financieras, el robo de identidad y los fraudes asociados a la manipulación de información sensible robada, se han convertido en uno de los principales riesgos. De hecho, según la Asociación Internacional de Seguridad Financiera (ACFE), los intentos de fraude han crecido más de un 65% a nivel mundial en el último año, siendo el sector financiero y las fintech los más expuestos.

Por ello, tanto empresas como ciudadanos se enfrentan a un gran desafío: proteger la información y garantizar que cada transacción de documentos sea auténtica, íntegra y verificable. Para lograrlo, resulta indispensable conocer las principales amenazas a las que se enfrentan, así como qué medidas preventivas pueden adoptar para mantener la confianza en los entornos digitales.

Fraude digital: del delito aislado a un negocio global

¿Cuántas llamadas, correos electrónicos o SMS has recibido en el último año con enlaces sospechosos, destinados a ser clicados para redirigir a una página fraudulenta o robar información sensible? Posiblemente, más de los que recuerdes. Y no es un caso aislado: en los últimos años han crecido en todo el mundo los intentos de estafas financieras y ciberataques, con el desarrollo de estrategias muy estudiadas, diseñadas para que cada vez sea más difícil distinguir qué es real y qué no. Por ejemplo, a pesar de su utilidad en la rutina diaria, la inteligencia artificial se está coronando como el nuevo método estrella, especialmente a través de vídeos deepfake.

Si hablamos de cifras concretas, los informes que se han realizado al respecto refuerzan esta afirmación. De acuerdo con el reporte Fraud Intelligence Report 2025, elaborado por Facephi, se prevé que la ciberdelincuencia cueste 10,5 billones de dólares anuales a lo largo de 2025. Ya no hablamos de casos esporádicos que le llegan a personas de nuestro círculo, hablamos de que el fraude digital se ha convertido en una nueva industria: el «Fraude como servicio» (FaaS) y el «Crimen como servicio» (CaaS) han llegado para quedarse.

Tipos de estafas financieras comunes

Así pues, en todo el mundo ha habido un auge de los ciberataques y los intentos de estafa. Y estos no se limitan a un único método: se apoyan en múltiples estrategias para entrar en los entresijos y vulnerabilizar la seguridad de los usuarios y las entidades financieras. Entre las más frecuentes encontramos:

Robo de identidad con certificados

El objetivo de cualquier ciberdelincuente que intente estafar financieramente a otra persona es apropiarse de credenciales digitales para realizar una sustracción económica indebida. Ahora bien, pueden llegar a ese fin mediante diferentes vías, siendo una de ellas la apropiación de identidad con certificados o claves privadas. Al obtenerlos, validarían o firmarían documentos en nombre de otra persona, lo que llegaría a comprometer directamente la integridad jurídica de las transacciones.

Suplantación de identidad

Se trata de una de las tácticas de engaño más comunes. A través de ella, los ciberdelincuentes envían mensajes a través de correo electrónico SMS o incluso por medio de llamadas, haciéndose pasar por bancos o entidades reconocidas para obtener información personal o sensible, como contraseñas o datos financieros.

Documentos falsificados o alterados

De acuerdo con Durán&Durán Abogados, la falsedad documental es “un delito que consiste en la alteración, fabricación o manipulación de documentos con el fin de hacerlo pasar por auténtico o modificar su contenido de manera fraudulenta”. Dentro de esta tipología de estafa encontramos, a su vez, diferentes métodos que los ciberdelincuentes pueden utilizar:

  1. Falsificación de contratos
  2. Falsificación de escrituras públicas
  3. Falsificación de facturas y documentos mercantiles
  4. Falsificación de cheques y medios de pago
  5. Uso de documentación falsa para obtener créditos y financiamiento

En muchos casos, los documentos falsos mencionados suelen estar muy bien elaborados. Sin embargo, es recomendable prestar especial atención, ya que pueden contener ciertas señales de alerta, tales como:

  1. Inconsistencia en la documentación
  2. Exigencia de pagos anticipados
  3. Falta de trazabilidad o verificación en la información proporcionada

¿Cómo evitar estafas financieras?

Sin embargo, los expertos señalan que no se trata de actuar una vez que ha tenido lugar el delito y nos hemos convertido en víctimas. Por el contrario, la manera más correcta y óptima de actuar para protegernos frente a las estafas financieras es ser cautos y tomar medidas preventivas para evitar estos episodios. 

Para ello, es esencial emplear herramientas de análisis, así como de identidad digital, tales como: 

  • Clave privada. Mantener la custodia exclusiva de las claves privadas es esencial para garantizar que solo el propietario pueda firmar o validar documentos digitales. 
  • Certificado digital. Al realizar cualquier tipo de transacción que requiera de identificación digital, es fundamental que el certificado digital que utilicemos haya sido emitido por una entidad de certificación autorizada, como la FNMT en España o Viafirma en Colombia para los certificados digitales de persona jurídica. Solo con un gestor de certificados digitales se garantiza la validez legal de las transacciones, dificultando los delitos de suplantación. 
  • Verificación de autenticidad. Por supuesto, tampoco podemos aceptar o procesar cualquier documento que haya sido firmado electrónicamente, sea del tipo que sea. Antes debemos verificar el origen de dicho documento, su validez y su sello temporal para evitar posibles consecuencias negativas.
  • Trazabilidad. Con este procedimiento, las instituciones financieras pueden detectar y prevenir actividades fraudulentas. Al rastrear cada transacción, las instituciones financieras pueden identificar movimientos sospechosos e investigarlas más a fondo. Utilicemos el siguiente ejemplo a modo ilustrativo: imagina que uno de tus clientes realiza repetidamente una transacción importante que no coincide con su historial habitual de transacciones. Claramente, podría ser una señal de alerta de actividad fraudulenta y podrían tomarse acciones de protección. 

Blindar tus operaciones financieras es posible con Viafirma

La actitud preventiva de usuarios e instituciones es fundamental para adelantarse a posibles riesgos y estafas financieras. Sin embargo, no se podría hacer (o se complicaría mucho) sin herramientas tecnológicas que garanticen la trazabilidad y autenticidad de cada operación. En este sentido, las soluciones digitales de Viafirma ofrecen una capa adicional de seguridad que permite a las organizaciones actuar en el entorno digital con plenas garantías.

Con la firma digital avanzada, cada documento suscrito con Viafirma genera evidencias electrónicas verificables (sellos de tiempo y trazabilidad completa) que dificultan cualquier intento de manipulación o suplantación. Nuestras soluciones digitales, además, están respaldadas legalmente y cumplen con las normativas nacionales e internacionales. De esta manera, nos posicionamos como aliados estratégicos para dar seguridad a las operaciones, fortalecer la confianza digital y proteger a usuarios, clientes y empresas.

Contáctanos y empieza a reforzar la seguridad de tu organización hoy mismo.

Noelia García
Noelia García

Noelia forma parte del departamento de Marketing de Viafirma, donde se encarga de la estrategia y redacción de los blogs corporativos. Acerca al lector las últimas novedades sobre tecnología, identidad digital y transformación digital de forma clara, útil y actualizada.

¿Tienes preguntas o necesitas más detalles?

Estamos aquí para brindarte toda la información que necesitas.
Haz clic aquí para hablar con nuestro equipo comercial.

La mejor solución de firma electrónica y firma digital para tu empresa.

Scroll al inicio