¿Diriges una institución educativa y te preocupa que tu centro no sea capaz de responder a las nuevas demandas y necesidades tecnológicas? No eres el único. La transformación digital en educación ha impulsado en los centros el objetivo de desarrollar competencias e incorporar herramientas digitales en todas las etapas de la vida estudiantil.
Aunque el sector de la educación visualiza retos por el camino de la digitalización, están preparados para afrontarlos debido a las ventajas que ofrece, como experiencias de aprendizaje más enriquecedoras o métodos de enseñanza más eficaces.
Retos y ventajas de la transformación digital en educación
La digitalización del sector educación se enfrenta a desafíos. El más evidente se presenció durante la pandemia: existe una gran brecha digital en profesorado, alumnado y entornos. Las clases online e híbridas mostraron que las instituciones tienen problemas para aprovechar, o incluso incorporar, posibilidades tecnológicas. Dificultades que son potenciadas por la falta de conocimientos, unos recursos limitados o cierta resistencia a cambiar el modelo de enseñanza.
Pero también hay retos relativos a seguridad y sus riesgos. Teniendo en cuenta que los centros educativos manejan datos de cientos o miles de alumnos, “es fundamental abordar la ciberseguridad desde el diseño de las arquitecturas TI y plataformas digitales”, señala el informe El sector educativo, en continuo aprendizaje tecnológico (2024).
Una buena práctica es elegir a proveedores o socios tecnológicos que desarrollen sistemas más seguros, aunque los expertos recalcan que los riesgos de seguridad pueden surgir tanto en los centros como en casa. Para ello, educar, concienciar y fomentar la cultura de la seguridad en el entorno de la educación debe ser una prioridad.
Transformación digital: una llave hacia la inclusión y la empleabilidad
Sin embargo, donde hay retos también hay grandes oportunidades. La formación del equipo interno y alumnado puede ayudar a los profesores a diseñar una enseñanza más personalizada y fomentar la inclusión en función de las necesidades de cada estudiante, al conocer sus preocupaciones y problemas.
Para los alumnos, supone la preparación para entrar en la edad adulta y el mercado laboral. Conforme avanza la tecnología, aparecen nuevos puestos de empleo a cubrir; pero, además, las empresas demandan empleados cualificados digitalmente y que sepan responder empleando las herramientas disponibles. Por tanto, incorporar habilidades digitales en su currículum académico les ayudaría a integrarse como participantes activos en la sociedad y facilitar su inserción laboral.
El entorno digital, más cercano que lejano
Las instituciones educativas ya han comenzado a aprovechar las posibilidades tecnológicas. A continuación, te explicamos cuáles son las principales herramientas que pueden beneficiarles en su futuro, pero también presente;
-
Aplicaciones en la nube
En los últimos años, se han puesto en marcha iniciativas para impulsar la enseñanza digital. Aplicaciones basadas en los servicios en la nube y la conectividad, aunque generales, se han vuelto indispensables en las instituciones, facilitando el acceso digital a los contenidos y la participación de clases online.
-
Inteligencia Artificial Generativa
En este caso, son varias las funcionalidades que le convierten en la vertiente con más potencial de la IA en el sector de la educación:
- Generar, corregir y traducir textos
- Crear planes educativos más enriquecedores
- Evaluar competencias
Eso sí, debe ser utilizada para potenciar el desarrollo personal del alumnado y fomentar habilidades analíticas, sociales y creativas.
Para los expertos, es fundamental establecer límites en el uso de la Inteligencia Artificial y ser muy cautos con “el sesgo en el tratamiento de la información, para garantizar que se hace un uso correcto de estas herramientas, respetando la seguridad, la protección de datos y los derechos de las personas”.
-
Firma electrónica
Y si el objetivo es agilizar procesos y ofrecer una gran experiencia de usuario en educación, la mejor alternativa es una solución de firma electrónica. En el sector de la educación tiene numerosas aplicaciones: firma de matrículas (solicitudes de becas, cartas de admisión, convalidaciones…), estudios (solicitud de expediente académico, pago de tasas, convenios de prácticas, programas de movilidad como Erasmus o SICUE…) y contrataciones (solicitudes de presupuesto, facturas, gastos, contratos de personal, acuerdos de confidencialidad…).
Más allá de agilizar trámites, su aplicación se aprecia a nivel medioambiental: al no utilizar papel contribuye a reducirla huella de carbono. Además, seguro que facilita tu día a día, ya que permite firmar en cualquier lugar, sin necesidad de acudir al centro educativo.
Las soluciones digitales de Viafirma, además, te protegen frente a los riesgos de seguridad y privacidad. Te ofrecemos firmar documentos a través de código OTP, que garantiza la máxima protección de datos mediante doble factor de autenticación. Recibirás un código, de manera fácil y segura, a través de correo electrónico, SMS o WhatsApp, que utilizarás para confirmar tus operaciones.
Viafirma, tu herramienta para llevar a cabo la digitalización de la educación
Incorporar herramientas tecnológicas es el próximo paso a abordar para digitalizar tu institución, ya sea privada o pertenezca al sector público. Por ello, confía en los mejores profesionales del sector para hacerlo. Las soluciones de firma electrónica de Viafirma te ayudarán a agilizar tus procesos de firma de matrículas, estudios y contrataciones, brindándote el máximo nivel de seguridad y novedad tecnológica.