¿Sabes cuál es el origen de la firma digital en España? Desde el nacimiento de la primera Autoridad de Certificación (CA), en 1995, la evolución del sector ha sido continúa. Viafirma comenzó su andadura en el 2000, y ha recorrido estos ha recorrido estos años adaptándose a las últimas normativas y modificaciones del mercado. Por supuesto, no ha estado exento de innovación y desafíos a partes iguales. Así, llegamos hasta el día de hoy, momento en el que la seguridad y transformación digital avanza a ritmos nunca vistos.
1995 – 2006: Los inicios de la Firma Digital en España
Para encontrar los orígenes del sector de la firma digital debemos remontarnos a 1995, fecha en la que apareció la primera Autoridad de Certificación (CA) y, con ello, nació el sector en España. La Unión Europea, consciente de la importancia que tendrían en la consolidación de una Administración electrónica, dictaminó la primera normativa para regularlas: la Directiva 1999/93 CE de firma electrónica.
Durante años, la regulación sobre la materia fue común para todos los países europeos, que actuaban basándose en la Directiva 1999/93. Un año más tarde, nació la empresa que se convertiría en Viafirma, con la misión de ofrecer soluciones de autenticación, Firma Digital y Firma Digitalizada (Biométrica).
Primeras legislaciones sobre firma digital en España
Las directrices de Europa se enfocan en la Transformación Digital, dando lugar a la aparición del Digital Single Market (DSM). Bajo este contexto, los países miembros empiezan a legislar en pro de la reconversión de sus Administraciones Públicas en entidades digitalizadas.
A pesar de la normativa común que existía, en 2003 el sector tomó un nuevo rumbo al promover en España la primera legislación propiamente de un país concreto. Así, la Ley 59/2003 fue pionera y empezó a regular «la firma electrónica, su eficacia jurídica y la prestación de servicios de certificación».
3 años después se crea el DNI electrónico, para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de realizar consultas y operaciones de manera digital.
2006 – 2013: Es el momento de impulsar la digitalización
Cumpliendo con nuestra premisa empresarial, que aboga por soluciones y productos a medida en constante evolución, creamos en 2007 el primer soporte para Linux del DNI electrónico, favoreciendo así a los usuarios el cumplimiento de la Ley de acceso de los ciudadanos a los servicios públicos.
Tras los avances tecnológicos, se alojan las primeras firmas electrónicas en la nube. Viafirma consigue el primer soporte para MAC del DNI electrónico y se convierte en el primer cliente de firma móvil para iOS y Android.
En 2011, España tenía con más de 25 millones de DNI electrónico y Viafirma se consolidó como referente de la Firma Digital en España: Logramos en 2012 la primera firma móvil en iOS con DNI electrónico, generamos Firma Digitalizada Avanzada y creamos Viafirma Documents, solución de movilidad para generar firmas en dispositivos móviles.
2014 – 2016: Llega el Reglamento eIDAS y el DNI 3.0
En 2014 tiene lugar un acontecimiento primordial en la historia digital y se instaura el principal marco jurídico en la materia en toda la Unión Europea: el Reglamento eIDAS.
Su importancia radica en que establece un marco legal para la identificación electrónica y los servicios de confianza (entre los que se encuentran las firmas electrónicas, sellos electrónicos y sellos de tiempo), posibilitando transacciones seguras y confiables entre fronteras, reduciendo barreras. Con la normativa, los sistemas de identificación electrónica y servicios de confianza son reconocidos y aceptados en toda la UE, con grandes ventajas para empresas y ciudadanos.
Un año después, el Ministerio del Interior presenta el DNI 3.0 con conexión NFC, compatible con Viafirma Platform.
2016 – 2023: Consolidación del Mercado Único Digital (DSM)
En los siguientes años, Europa reforzó su estrategia de Digital Single Market (DSM), promoviendo la transformación digital de Administraciones Públicas y empresas. Es esta ola de digitalización la que impulsa a Viafirma como referente nacional e internacional con soluciones en la nube, biometría avanzada y firma digital cualificada, garantizando siempre el cumplimiento con el eIDAS.
Gracias a estas soluciones, numerosas empresas y organismos públicos de España como RTVE o SERGAS han incorporado la firma digital en sus sistemas, observando un crecimiento destacado de los servicios y operaciones brindados a raíz de la COVID-19.
El impacto de Viafirma es reconocido a nivel transnacional con la obtención de premios como el Sello de Excelencia de la Comisión Europea con Invoice Cloud Market o el Premio Empresa Pyme del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Pero si hay un hito que nos avaló como empresa, fue ser acreditados como Prestador Cualificado de Servicios Electrónicos de Confianza en 2019.
2024 – 2025: eIDAS 2 y la identidad digital europea
En respuesta a los crecientes desafíos de interoperabilidad y seguridad digital, la Unión Europea modificó el Reglamento eIDAS y propuso el eIDAS 2 en 2021, entrando en vigor en mayo de 2024. Con esta reforma se introduce la Cartera Europea de Identidad Digital (e-ID), una especie de monedero digital que podemos llevar en el móvil y permite guardar credenciales digitales, permisos de conducir y otros datos personales. Además, también permite acceder a servicios online y offline y realizar transacciones de manera segura.
Si bien todavía hay un gran número de la población que desconoce de la existencia de la cartera digital europea, la meta que ha establecido la Unión Europa es que, en 2030, el 80% de la población tenga este sistema.
En este compromiso por llegar a una sociedad digital, las autoridades y entidades pertinentes están llevando a cabo la digitalización de sus propios procesos y documentos, como es el caso español del DNI Digital en 2025 mediante la aplicación miDNI.
El futuro de la firma digital en España
Sin lugar a dudas, Viafirma se mantendrá adaptada a las directrices que lleguen y evolucionará para ofrecer soluciones compatibles a las exigencias del mercado. Esperamos que hayan disfrutado de este repaso al sector de la Firma Electrónica y que encuentren interesante nuestra infografía. Para cualquier consulta no duden en contactar con nosotros.